Fundamentos
La acreditación internacional de la RIEV se basa en tres elementos esenciales: el Modelo "V" de Evaluación – Planeación, la Teoría de los Procesos Alterados (TPA) y la red de pares evaluadores internacionales.
Modelo "V" de Evaluación – Planeación
El Modelo “V” de Evaluación – Planeación, o Análisis Estructural Integrativo de Organizaciones Universitarias, es un instrumento de evaluación y planeación desarrollado por la Red Internacional de Evaluadores (RIEV) que busca evaluar la estructura y el funcionamiento de las universidades para certificar su calidad y promover su mejora continua.
El Modelo "V" se enfoca en el análisis estructural de las organizaciones, comparando su funcionamiento con cuatro referentes de calidad (institucional, disciplinario, profesional y social) para elaborar diagnósticos y proponer mejoras. Este modelo no busca criterios uniformes, sino un proceso de autoevaluación y autorregulación constante en las instituciones educativas, que les permita responder a sus contextos locales y globales.
El Modelo "V" utiliza la Teoría de los Procesos Alterados (TPA) y la construcción de paradigmagramas para generar un registro público del mejoramiento continuo y la consolidación internacional de las instituciones educativas. Se trata de un enfoque integral para comprender, evaluar y mejorar el funcionamiento de las universidades, asegurando su calidad y promoviendo su proyección internacional.
Aspectos esenciales
Fundamento teórico
Se basa en la Teoría de los Procesos Alterados (TPA), una visión general del mundo que postula la existencia de fenómenos concretos y susceptibles de ser conocidos.
Objetivo
Servir como instrumento para la evaluación y planeación de las organizaciones universitarias, con el fin de mejorar la calidad de sus procesos.
Beneficios
Fomenta la colaboración institucional, el reconocimiento y la transferencia de actividades académicas, y el intercambio y la movilidad de estudiantes y personal.
Unidades de análisis
Evalúa unidades estructurales básicas como la UVADI, que es la unidad de trabajo universitario que une a profesores y estudiantes en torno a un proyecto común.
¿Para qué se utiliza?
Evaluación y mejora continua
Permite evaluar a fondo el funcionamiento de las universidades y sus programas.
Certificación de calidad
Sirve para certificar la calidad de las instituciones y programas educativos.
Promoción de la internacionalización
Facilita la colaboración y el intercambio académico a nivel internacional.
Consolidación institucional
Ayuda a consolidar y trascender internacionalmente a las organizaciones educativas.
¿Cómo funciona?
Análisis Estructural Integrativo
El modelo analiza la estructura de las universidades en tres niveles: superestructura (políticas y normativas), estructura (programas y procesos) e infraestructura (recursos físicos y tecnológicos).
El Autorreferente
Cada institución o programa genera un "autorreferente" que describe su contexto histórico, marcos conceptuales y metodológicos, y sus características únicas como parte de su ámbito educativo.
Los Cuatro Referentes de Calidad
El autorreferente se contrasta con cuatro referentes para obtener un paradigma de calidad: el institucional, el disciplinario, el profesional y el social.
Diagnóstico y Mejora Continua
La comparación entre el autorreferente y los cuatro referentes permite elaborar un diagnóstico de la situación académica y generar recomendaciones para el mejoramiento continuo de la calidad educativa.
Teoría de los Procesos Alterados (TPA)
La Teoría de los Procesos Alterados (TPA), propuesta por el Dr. Jorge González González en 1991, surge originalmente en biología como una visión procesual de la realidad y se convierte en fundamento teórico-metodológico del Modelo “V” de Análisis Estructural Integrativo de Organizaciones Universitarias. Parte de la idea de que la realidad está formada por entidades y fenómenos objetivos, materiales y concretos, que existen independientemente de nuestro conocimiento. Todo en la naturaleza está en constante devenir: no existen objetos estáticos, sino procesos espacio-temporales en continua transformación.
Tres niveles de alteración
Alteración interna
Procesos de cambio propios de cada entidad, que conserva su identidad mientras presenta manifestaciones diferenciales a lo largo de su desarrollo.
Alteración externa
Procesos de transformación derivados de la interacción entre entidades o fenómenos, que se afectan mutuamente.
Alteración del conocimiento
El acto de conocer transforma la realidad en unidades de conocimiento; el sujeto, mediante métodos e intenciones, produce nuevas interpretaciones. Aquí surge lo que se llama un proceso alterado.
Procesos alterados
Son la confrontación entre realidad y sujeto cognoscente, donde el conocimiento aparece como construcción abstracta en constante cambio, que busca reflejar la realidad de la manera más fiel posible.
Tres universos del conocimiento
Ontológico
El ser, los fenómenos y entidades que existen.
Epistemológico
El conocer, intenciones y resultados del conocimiento.
Metodólogico
El hacer para conocer, métodos y estrategias.
Tres niveles de aproximación
Concreto
Ubicado en tiempo y espacio específicos.
Abstracto
Sin ubicación espacio-temporal, concepciones generales.
Pseudoconcreto
Síntesis dinámica entre concreto y abstracto, tránsito procesual del conocimiento.
Propuesta metodológica
La TPA propone una forma de conocer llamada hiperponderación diferencial multifactorial, que consiste en dar mayor peso a ciertos elementos de un fenómeno, analizarlos en relación con el todo y luego regresar a la totalidad con un incremento de significado.
En suma, la TPA es una teoría que integra lo ontológico (ser), lo epistemológico (conocer) y lo metodológico (hacer), concebida como una visión procesual de la realidad y como base para el análisis integral de fenómenos complejos, incluyendo los educativos.