top of page

La RIEV

La Red Internacional de Evaluadores, S.C. (RIEV) es un organismo autónomo dedicado a la acreditación y aseguramiento de la calidad educativa en América Latina y el Caribe, integrado al Sistema Internacional para la Medición, Mejoramiento y Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SIMMACE).

 

Está conformada por más de 100 pares evaluadores capacitados en el Diplomado Latinoamericano en Evaluación Universitaria, procedentes de 18 países de América Latina y el Caribe y especializados en diferentes disciplinas y áreas de conocimiento. Dichos evaluadores fungen como pares disciplinarios y educativos en los procesos de acreditación de programas, dependencias e instituciones universitarios.

Historia

La RIEV tiene sus antecedentes en las actividades convocadas por la UNESCO en la década de 1990 para atender la calidad de las universidades en un ámbito pluridimensional. En 1999, en respuesta a dicha convocatoria y con base en el Análisis Estructural Integrativo de Organizaciones Universitarias (también conocido como Modelo “V” de Evaluación – Planeación), el Dr. González diseñó el plan de trabajo que le daría continuidad al “Proyecto Universidad Siglo XXI”, un grupo de trabajo convocado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) con el propósito de generar una metodología que integrase los procesos de evaluación y planeación universitaria, a fin de mejorar la calidad de la educación superior en la región.

 

La primera etapa la constituyó el Diplomado Latinoamericano en Evaluación Universitaria, cuyo propósito era profesionalizar la formación de pares evaluadores. En agosto de 2007, inició la segunda etapa con la creación de la Red Internacional de Evaluadores, S.C. (RIEV). Su presidente es el Dr. Jorge González González.

En el 2014, en el 5° Coloquio de la RIEV realizado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, se funda el “Sistema Internacional para la Medición, Mejoramiento y Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SIMMACE)” y el “Instituto para la Medición, Mejoramiento y Aseguramiento de la Calidad de la Educación” (IMMACE) en el que se incorpora el Programa Integral de Posgrado en Evaluación- Planeación de la Educación.

Acreditación internacional de la calidad universitaria

Ante los mecanismos usuales de evaluación comparativa de la calidad, comúnmente denominados “rankings”, que diversas entidades como organismos editoriales o de consultoría, gobiernos y grupos de universidades, entre otros, han instrumentado para asignar un orden numérico a un grupo de universidades en función de un criterio o conjunto de criterios definidos de manera sesgada y poco transparente, la RIEV desarrolló una estrategia alternativa basada en la construcción de “paradigmagramas”, instrumentos para generar sistemas de información fiables, imparciales y transparentes sobre la calidad de las organizaciones universitarias en sus diferentes niveles dimensionales y modalidades, tomando en consideración su sello particular (valores), enfoque(s) disciplinario(s), orientación(es) profesional(es) y vocación social.

 

Estos sistemas de información permiten que las entidades educativas rindan cuentas sobre su quehacer, logros, impacto y trascendencia académicos ante sí mismas, ante las comunidades vinculadas con el conocimiento y con los sectores productivos, así como ante la sociedad local, nacional, regional e internacional; y simultáneamente son la base para desarrollar estrategias eficaces y eficientes para lograr el mejoramiento permanente de su calidad. Al 2024, un total de 1,437 profesionales de la academia han tomado parte o todo el Diplomado Latinoamericano en Evaluación Universitaria; así también, la RIEV ha acreditado a 18 instituciones públicas y privadas de 7 países. De estas instituciones, 7 son acreditaciones institucionales, 7 de facultad y 84 de programas.

bottom of page